Ernesto Olivares Infographics

Comprender a través de la infografía

Agregado en: Actualizaciones Started by

Comprender a través de la infografía

La infografía ha estado presente en periódicos y medios de comunicación desde hace mucho tiempo. En los años 70, The Sunday Times incorporó a sus páginas la primera infografía cuando todavía no existían los ordenadores y había que realizar todo a mano. En sus inicios la estética de la infografía era muy similar al cómic aunque mantenía el carácter explicativo. Poco después, el diario USA Today lanza los gráficos a gran escala e incorpora un grafico distinto en la portada de cada uno de sus cuadernillos. Incluso creó una sección en el diario que se nutría, fundamentalmente, de infografías.

Fue así como la infografía dio sus primeros pasos en los periódicos y, con la tecnología, terminó de implantarse en los medios. En los años 90 aparecen los primeros ordenadores con capacidad de procesar textos. Es la autoedición. El Mac de Apple ve la luz en 1982 y su característica fundamental era que permitía ver gráficos, aunque de forma un poco limitada. Es en esta época cuando los grandes diarios generalistas (El Mundo, El Sol, Diario 16…) empiezan a incorporar la infografía a sus páginas. El Sol apostó por ella desde un primer momento: nació como un diario muy visual con portada a todo color.

La infografía digital tiene algunas similitudes con la impresa pero es claramente distinta. Su diferencia principal es la versatilidad y su capacidad de actuación gracias al soporte digital y a Internet. Las infografías digitales permiten el intercambio recíproco de contenidos, algo que no admite la infografía impresa.

En 1981 Eddy y Glass demostraron que para comprender un determinado tipo de información el sujeto tiene que generar una imagen visual de los objetos. La infografía permite visualizar determinados acontecimientos, explicar un mecanismo complejo, describir un proceso… Su deber principal es responder al cómo de la información para que sus lectores la comprendan. Ejemplo de ello son los libros de biología de los niños, donde a través de infografías, se les explica la evolución del ser humano. De esta forma, a los pequeños les resulta más fácil entender cómo se desarrolló todo el proceso que nos llevó a la actualidad.

Francesco Franchi es director de arte de la revista Il Sole 24 Ore, líder en Italia. Este diseñador y periodista visual explica su trabajo: “Mezclamos textos, números y gráficos. Incluimos secciones donde se mezcla ilustración e infografía con textos”. Asegura que no le gusta ser una alternativa al texto escrito y que los detalles siempre importan.

Numerosos expertos se han dedicado a investigar cómo influyen las infografías en la comprensión y retención de conocimientos complejos. El periodista José Manuel De Pablos, uno de los principales especialistas de esta materia en España, realizó un estudio basado en textos producidos en el periodismo gráfico para analizar la forma en la que el lector comprende la noticia. La investigación se llevó a cabo entre estudiantes universitarios españoles, a quien se les pidió que, tras leer una noticia de un periódico de ámbito nacional, respondieran a un cuestionario de 10 preguntas. Cuando analizó las respuestas obtenidas llegó a una conclusión: el tercer grupo de alumnos, aquellos a los que la noticia se les había presentado junto a una infografía, fueron los que mejor la habían comprendido y posteriormente recordaban los datos más destacados.

De Pablos, asegura: “se cumple la hipótesis según la cual la infografía es una buena herramienta visual de apoyo periodístico y sirve para que los lectores capten un mayor número de datos”.

Comprender un texto es ser capaces de encontrar en la memoria los esquemas que nos permitan explicar el texto adecuadamente. Por ello una buena infografía tiene que ayudar a comprender el suceso acontecido, explicándolo con detalles para que el lector tenga la oportunidad de ampliar y precisar sus conocimientos. La infografía ha penetrado con fuerza en las plataformas de comunicación y poco a poco la producción irá aumentando. Hoy en día prácticamente todos los diarios, televisiones, multimedia, online…recurren a ella para informar de una forma más clara y visual.

La infografía también es una herramienta útil para las empresas que quieran dar a conocer sus avances en procesos, su estructura, fines, ingresos o cualquier otra información. En los gráficos se recogen los datos más relevantes de forma que faciliten la comprensión entre los lectores a los que va dirigida. El diseñador e infógrafo David McCandless llama a la infografía “el diseño de la comprensión” porque asegura que visualizar la información a través de infografías llama más la atención del lector y le ayuda a entender lo que se le expone.

Este diseñador de vanguardia afirma que utilizar la infografía en la educación ayuda a los alumnos a visualizar las cosas más complicadas de estudiar que solo con un texto. Según él “con una infografía las asignaturas más difíciles llegan a ser mucho más comprensibles”. Además dice que el objetivo de la infografía es hacer visible lo invisible y hacer que la información se vuelva sorprendente”. Asegura, además, que los datos son el nuevo petróleo, un recurso muy valioso y el objetivo del infógrafo es lograr un equilibrio entre ellos, un lenguaje mental: el lenguaje de los ojos.

 

De Pablos, José Manuel, Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía,Síntesis, España, 1999.

Emanuelli, Paulina et al. La comprensión del texto informativo: el lugar de la inforgafía en el periodismo gráfico actual, Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores, U.N.C.

Eddy, J. K. y Glass, A. L. (1981): “Reading and listening to high and low imagery sentences”. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour.

Jason Lankow. “Infographics: The Power of Visual Storytelling”

 

 

0 Comentario

Deja un comentario

Contáctanos





3 * 2 = ?